Este pequeño lienzo fue y sigue siendo uno de los más populares de Murillo. En un entorno agreste en el que se hallan diseminados restos de arquitectura clásica , se representa al Niño Jesús como un pastor que sujeta un cayado en la mano derecha y apoya la izquierda en una oveja. En el fondo , bajo un denso cielo grisáceo se divisa el resto del rebaño.
El tema del Buen Pastor procede de un texto de san Juan en el que se compara a Jesucristo con el que sacrifica su vida por las ovejas . La simbólica presencia de un animal en primer plano ha hecho pensar en la parábola de la oveja descarriada , extraída del Evangelio de San Mateo ( 18, 12 ) " Si uno tiene cien ovejas y se le extravía una . ¿ no dejará en el monte a las noventa y nueve e irá en busca de la extravíada ? "
La seriedad del tema queda perfectamente plasmada en este lienzo en el que , a pesar de la ternura del Niño Jesus, prevalece un tono general retórico y misterioso a la vez , subrayado por el empleo de tonos fríos . La composición está muy estudiada , sin que por ello parezca artificiosa. El Niño y la oveja dominan el centro y subrayan un eje vertical , recalcado a su vez por la columna quebrada del fondo. El contraste barroco aparece sugerido por la diagonal que trazan la pierna izquierda del Niño Jesús , su cavado y las dos manchas de sombra de donde éste termina.
interpretación
En el Evangelio de San Juan (10, 11-14) se compara al Cristo con el Buen Pastor que da su vida por sus ovejas. Esta sería la posible base documental de este trabajo en el que Murillo emplea a sus protagonistas principales: los niños, bien se trate de niños de la calle -como en dos niños comiendo uvas y melón- o celestiales como en este caso.El Niño Jesús se sitúa en un paisaje con una referencia arquitectónica al fondo, sentado sobre algunos restos clasicistas y dirigiendo su mirada al espectador. En la mano derecha lleva la vara del pastor y con la izquierda acaricia al cordero, quien también dirige la mirada hacia nosotros. La composición se estructura con una pirámide característica del renacimiento mientras que la pierna y la vara se ubican en diagonal para reforzar el ritmo del conjunto. La atmósfera creada gracias a la iluminación y el colorido recuerdan a la escuela veneciana, aportando el maestro sevillano una idealización de las figuras que no aparece en sus escenas costumbristas.
![Resultado de imagen de catacumbas de priscila el buen pastor](https://www.artehistoria.com/v2/jpg/ALE08852.jpg)
En las dos hay ovejas y un pastor y tienen muchas similitudes y muchas diferencias