buscar otros blogs

domingo, 18 de diciembre de 2016

El cristianismo

     El cristianismo  es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, presentadas en el canon bíblico —que recoge tanto el antiguo como el Nuevo Testamento—. Los cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías profetizado en el Antiguo Testamento, que murió crucificado para la redención de los pecados del género humano, y que resucito al tercer día.

    Existe un núcleo más o menos compartido de creencias y doctrinas entre los diferentes grupos cristianos, si bien algunas de esas doctrinas no son aceptadas por todos. En ese núcleo se encuentra:
  • Que Dios es uno y, al mismo tiempo, tres personas distintas con misiones diferentes; la doctrina de la Trinidad es aceptada por la mayoría de los cristianos en la actualidad, mas no por todos, y es motivo de controversia desde los inicios del cristianismo;
  • Que Dios Padre creó y conserva el universo por su Palabra, el Verbo, sin quien no se hizo nada de todo lo hecho 
  • Que Dios Padre se reveló desde el principio a los hombres y cuidó del género humano para dar vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras 
  • Que habló a la conciencia de nuestros antepasados en distintas ocasiones y de muchas maneras por medio de los profetas, y que en la etapa final habló por su Hijo, Jesucristo, hombre verdadero , Palabra de Dios hecha carne , que lleva a su plenitud la acción del Padre a favor de la humanidad;
  • Que fue Jesucristo quien reveló la verdadera naturaleza de Dios, llamando a Dios «su Padre y nuestro Padre»  y anunciando la venida del Espíritu Santo , el Espíritu de Dios, Espíritu de la verdad , el mismo que lo movió a él y que hizo de sus apóstoles sus testigos.
     

    







Existen varias ramas:

      Iglesia católicaCon 1.250 millones de miembros bautizados, es el grupo cristiano más numeroso con fieles de rito latino y rito oriental. Tienen como común denominador el reconocer la superior autoridad del Obispo de Roma sobre toda la Iglesia, que fue el motivo por el cual se dio el llamado Cisma de Oriente en el siglo XI.





      Iglesia ortodoxa:La llamada Iglesia católica ortodoxa incluye entre otras a las históricas Iglesias griega, la ortodoxa rusa, las orientales ortodoxas, la iglesia asiria oriental, etc. con una feligresía combinada de 320 millones de miembros bautizados. Su organización se basa en gobiernos autocefalos que reconocen la autoridad de un patriarca metropolitano, de acuerdo al lugar donde vivan, por lo mismo reconocen como Patriarca de occidente al obispo de Roma.

  
     Anglicanismo:La llamada Comunión Anglicana, compuesta de diversas iglesias que se reconocen como derivadas de la Reforma anglicana, como la Iglesia de Inglaterra o la Iglesia episcopal, entre otras, representa en muchos aspectos una forma intermedia de organización eclesiástica entre la Iglesia católica y las confesiones protestantes dominantes en Europa Central y del Norte; y, por ende, a menudo se clasifica de forma separada.


     Iglesias pentecostales: A esta categoría pertenece una serie iglesias independientes y grupos de pastores surgidos del ámbito evangélico que dan una especial importancia a la intensidad de sus celebraciones religiosas, que suelen incluir supuestas curaciones milagrosas y el don de lenguas, fenómenos que sus fieles atribuyen a la acción de Jesucristo y la presencia del Espíritu Santo. Hay varios concilios pentecostales como Asamblea de Dioses, Movimiento Misionero Mundial y Asamblea de Iglesias cristianas

      restauracionistas: Se consideran restauracionistas aquellas iglesias y corrientes cristianas que se dedican a recuperar la esencia de la fe cristiana basada en las enseñanzas cristo céntricas que se habrían perdido o tergiversado con el devenir histórico. Su objeto es restaurar a la Iglesia siguiendo el modelo de la Iglesia primitiva o de los primeros discípulos. Se basan en la lectura e interpretación directa de la Biblia y no por los dogmas establecidos por la Iglesia católica. En cuanto a su denominación, se consideran a sí mismos como totalmente separados del protestantismo en el cual a menudo se les incluye, incluso muchos ya no se identifican con ningún credo en particular sino que simplemente se llaman “cristianos”

EL caso de Albert Espinosa

   Albert Espinosa es un caso claro de superación y lucha porque a la edad de 14 años le fue diagnosticado un osteosarcoma por el que tuvieron que amputarle una pierna. Sufrió metástasis y también fue necesaria la extirpación de un pulmón (16 años) y parte del hígado (18 años). En total, pasó diez años en hospitales(de los 14 a los 24), y esa experiencia vital le serviría de inspiración para algunas de sus obras teatrales y literarias y guiones de cine y televisión.

   Algo muy importante de su vida son los libros que escribió que ayudan a personas que están pasando momentos difíciles y dice que la vida hay que vivirla intensamente, feliz y que no eches a perder lo que es la vida ya que es una oportunidad y hay que aprovecharla


 





Algunos de sus libros son:





 









   

El sentido de la vida

El sentido de la vida constituye una cuestión filosófica sobre el objetivo y el significado de la vida, o de la existencia más en general. Este concepto se puede expresar a través de una variedad de preguntas, tales como ¿Por qué estamos aquí? o ¿Qué es la vida?. Ha sido objeto de un gran estudio filosófico, científico, psicológico y teológico, e incluso literario a lo largo de la historia. Esta cuestión ha recibido un gran número de respuestas desde diferentes puntos de vista, junto con los orígenes culturales e ideológicos de cada civilización.

El adviento

    El adviento es el primer período del año litúrgico cristiano, que consiste en un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de cristo. Su duración suele ser de 22 a 28 días, dado que lo integran necesariamente los cuatro domingos más próximos a la festividad de la natividad, pero en el caso de la iglesia ortodoxa el Adviento se extiende por 40 días, desde el 28 de noviembre hasta el 6 de enero.

   Los fieles cristianos consideran al Adviento como un tiempo de oración y de reflexión caracterizado por la espera vigilante, de arrepentimiento, de perdón y de alegría.


El culto a los muertos

        El culto los ancestros o culto a los muertos es una practica piadosa común a varias religiones basada en la creencia que los miembros de la familia que han muerto tienen una nueva existencia, se interesan por los asuntos del mundo y poseen la habilidad de influir en la suerte de los vivos.
         Se trata de una práctica universal a todas las culturas de maneras más o menos explícitas, el culto a los ancestros se encuentra en sociedades con cualquier grado de complejidad social, política y tecnológica, y permanece como un notable componente de varias prácticas religiosas en los tiempos modernos.

 













       En la antigüedad La momificación era parte de un ritual sagrado que duraba más de dos meses. El muerto, después de ser momificado, era enterrado dentro de un ataúd y depositado en la cámara funeraria junto con un ajuar que incluía estatuillas, recipientes y otros objetos que le serían útiles en el otro mundo. El traslado del ataúd a la tumba se hacía en procesión acompañada por el sacerdote, seguido por las lloronas, danzarinas y sacerdotes. Una barca recogía al muerto y lo llevaba al otro mundo. Pero su entrada dependía del buen comportamiento del difunto en vida. Para esto había que pasar una prueba: el pesaje del alma.

    En Egipto

 










   En Mesopotamia 
 













   En España La fiesta de Todos los Santos es un momento para recordar a los que ya no están, llenar los cementerios de flores y sentir más cerca que nunca a todos nuestros difuntos. Es un día para celebrar con la familia, comer huesitos de santo, buñuelos de viento y asar castañas. 



     En Galicia Los gallegos no celebran Halloween, celebran Samaín, una tradición ancestral que conmemoraban los celtas mucho antes de que el Halloween anglosajón inundará el mundo. Los celtas lo celebraban en la noche del 31 de octubre, cuando llegaba el fin de la temporada de cosechas y daba comienzo el "Año Nuevo Celta", lo que suponía la entrada a una estación más oscura. Durante la noche de Samaín desaparece el límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos. La tradición manda decorar las casas con adornos grotescos y vaciar calabazas para meter velas (antes se hacía con calaveras y después con nabos) para espantar a los malos espíritus; o disfrazarse de uno de ellos con pieles y cabezas de animales para que pasen de largo.













lunes, 7 de noviembre de 2016

El hecho religioso

El hecho religioso es una parte de la historia humana. En todas sus etapas encontramos indicios suficientes para afirmar con fundamento la actividad religiosa de los hombres que las han protagonizado. Los historiadores de la religión han renunciado hace mucho a indagar los orígenes empíricos de la religión, es decir, a descubrir el momento en que la humanidad comenzó a ser religiosa, convencidos de que donde existen indicios de vida humana, existen indicios de actividad religiosa. Por eso, todas las historias de las religiones dedican su primer capítulo a descifrar los signos de vida religiosa que nos han dejado las épocas más remotas de la prehistoria. Ya en el paleolítico, las pinturas rupestres, las estatuillas femeninas, los restos funerarios indican claramente la preocupación del hombre junto a las actividades que le imponía la lucha por la supervivencia, de unas acciones rituales encaminadas a establecer "relaciones eficaces con la fuente de toda bondad y beneficencia".

lunes, 26 de septiembre de 2016

Comprar la cazadora de cuero

En este dilema yo creo que debería comprársela ya que el animal ya esta muerto y que se deberían seguir sacrificando animales pero menos para que  se sigan reproduciendo ya que de los animales se aprovecha prácticamente todo.

En conclusión yo creo que se debería seguir matando animales pero controladamente

lunes, 19 de septiembre de 2016

Bienvenidos al nuevo curso 16/17

Preparado para comenzar un nuevo año y con ganas de que este sea uno de los mejores blogs de reiligión